Se dieron a conocer las instituciones distinguidas con el «Premio Presidencial Escuelas Solidarias» de Argentina

Instituciones educativas de todo el país presentaron 437 proyectos educativos solidarios a la 17º edición del Premio Presidencial «Escuelas Solidarias».

Nuestro director ejecutivo, Enrique Ochoa, formó parte del jurado de selección, y resaltó la calidad de los proyectos presentados. Fueron seleccionadas 61 experiencias finalistas que se detallan a continuación por orden de distinción otorgada:

Primeros premios:

  • Buenos Aires, Quilmes. Centro de Integración y Desarrollo. Secundaria especial. Experiencia: ¿Querés hacer una huerta?
    La institución comienza el proyecto en el año 2004 con la realización de la huerta, la donación de plantines a instituciones y particulares, y el arreglo de plazas y espacios públicos. Desde entonces fue avanzando, con una mejora sustancial de los resultados. Los estudiantes de secundaria de la modalidad especial que participan del proyecto capacitan a los alumnos de primaria para iniciarlos en la tarea de la huerta y el reciclado. En los talleres de Formación Laboral, los estudiantes preparan los plantines para donar a las escuelas, familias, comedores escolares y organizaciones de la sociedad civil, luego de ese proceso los entregan, asisten en la producción de compost y asesoran técnicamente a los destinatarios.
  • Jujuy, Tilcara. Colegio Secundario de Arte N° 49. Secundaria artística. Experiencia: “Simbando Melodías”
    Luego de los proyectos de reparación de instrumentos autóctonos y la formación de la banda de los Sikuris, los estudiantes se proponen continuar con la práctica ancestral musical de dicha banda con el objetivo de preservar y fortalecer la identidad de la región. Además, rescatan y recopilan melodías de autoría local, que difunden en cada una de sus presentaciones en la provincia o en otras.
  • Río Negro, Villa Regina. Centro de Enseñanza Técnica N°18. Secundaria técnica. Experiencia: «Bastón inclusivo» / «PAS Braille»
    Esta institución presenta 2 proyectos muy relacionados entre sí: El proyecto PAS Braille en el cual los estudiantes realizan la confección de cartelería y señalética en braille y de acuerdo con una ordenanza municipal las colocan en espacios y edificios públicos de Villa Regina. De ese primer proyecto se desprende un segundo proyecto en el que los estudiantes también realizan la construcción de bastones para discapacitados visuales y personas con baja visión de escasos recursos.
  • San Juan, Dos Acequias. Escuela Primaria “Provincia de Neuquén”. Primaria común. Experiencia: «Infusión-Art Té de hierbas aromáticas almacenado en cacharros de arcilla inspirados en el arte»
    Los estudiantes crean blends y saquitos de tés con aromáticas de la zona, contenidos en piezas de arcilla pintadas a mano representando parte del patrimonio cultural de la localidad, con la finalidad de producirlos para colaborar con personas disminuidas visuales y con personas de la tercera edad en situación vulnerable, que habitan en el Hogar de ancianos para que posteriormente las comercialicen en ferias artesanales locales.
  • Tucumán, San Miguel de Tucumán. Escuela Técnica Nº1 “Independencia Argentina”. Secundaria técnica. Experiencia: «Creando Juegos y Sonrisas en el Aula»
    Los estudiantes de 1er año de Ciclo Básico del taller de carpintería producen juegos didácticos inspirados en los enfoques educativos Montessori y Waldorf para la estimulación temprana de las infancias en Hospitales, Centros de Estimulación Temprana (CET) y en instituciones educativas de nivel inicial.
  • Tucumán, San Miguel de Tucumán. Escuela de Formación Profesional N°2 “Mercedes San Martin de Balcarce”. Capacitación laboral. Experiencia: «Muñecos de Apego y Libros Sensoriales. Estimulando el Desarrollo y el Vínculo Afectivo a través de la Creación Textil»
    Los estudiantes realizan la creación de muñecos de apego para niños en tratamiento oncológico, libros sensoriales para niños con autismo y para niños de otras comunidades cercanas que se encuentran en situación de situación de vulnerabilidad.

 

Segundos Premios:

  • Chubut, Esquel. Colegio N°713 “Juan Abdala Chayep”. Secundaria común. Experiencia: “Donar 713”
    Los estudiantes desarrollan diversas estrategias para comunicar a la ciudadanía de Esquel la importancia de la donación de órganos, tejidos y médula ósea ya que tienen muy incorporado el mensaje que “Donar Salva Vidas”. De esta manera, a través de un trabajo sostenido y planificado año a año informan, divulgan y concientizan a la comunidad para que a través de una acción informada firmen la planilla de donación voluntaria de órganos y así manifestar su voluntad de brindar una posibilidad de vida.
  • Córdoba, Valle Hermoso. Jardín de Infantes “Capitán Juan de Zeballos”. Nivel inicial. Experiencia: «Mi amigo el arbolito»
    Los niños de las salas de 3 a 5 años investigan mediante diversas plataformas digitales acerca de la importancia del bosque para el ambiente natural, humano y social, y la problemática ambiental de tala e incendios. Como respuesta a la investigación y problemática ambiental proceden a la recolección de semillas de especies autóctonas de la Reserva Natural de Vaquerías, realizan los plantines que entregan con un manual de cuidado a la comunidad y organizaciones de Valle Hermoso.
  • Tucumán, San Miguel de Tucumán. CEJA “José Manuel Estrada”. Primaria de adultos. Experiencia: “Electricidad Solidaria- La escuela sale al barrio”
    Los estudiantes de electricidad, como parte de sus prácticas, se movilizan al barrio para llevar soluciones básicas a problemas eléctricos en hogares e instituciones de la comunidad. Esto incluye desde arreglos sencillos hasta asesoramiento sobre el uso eficiente de la energía.
  • Tucumán, Marapa. Escuela Agrotécnica “Juan Bautista Alberdi”, Secundaria Agrotécnica. Experiencia: Legado Natural: “Reinserción del árbol Guayacán en la localidad del mismo nombre”
    Los estudiantes realizan el rescate y reforestación con una especie arbórea en vías de extinción; entre sus tareas está la recolección de semillas, germinación y siembra, realizan también charlas informativas y acciones de seguimiento. Se plantaron 80 ejemplares, cuando en el pueblo sólo había 3 ejemplares añosos de Guayacán. El proyecto cuenta con el coprotagonismo de los vecinos destinatarios implicados en el cuidado de los ejemplares donados por la escuela.
  • Tucumán, Gastona Norte. Escuela Secundaria “Gregorio Araoz de Lamadrid”. Secundaria común. Experiencia: «La Gregorio emprende»
    Los estudiantes capacitan a micro emprendedores para potenciar sus proyectos, propician instancias de orientación y acompañamiento para el fortalecimiento o puesta en marcha de sus iniciativas de negocios. Impulsan también la creación de un espacio de promoción de emprendimientos, diseño, marketing y publicidad.

Además, se entregarán también cincuenta Menciones de honor. ¡Desde CLAYSS, felicitamos a estudiantes, docentes e instituciones distinguidos  y celebramos el trabajo que realizan en sus comunidades!